
En ánimo de abrir nuevas areas de debate en este nuestro blog, presentamos las siguiente foto de uno de los capiteles de Matalbaniega. En el despacho de arquitctura ha estallado una agria polémica entre los que como Luis opinan que estamos ante la primera foca representada en un edifico románica y los que como Álvaro y yo pensamos simplemente que no, que se trata de un león mal esculpido. Espero que los Blogueros den su opinion, no os tenéis por qué ceñir a estas dos opciones, y no os dejéis manipular por ninguna de las partes, especialmente por la de Luis, que espero que exponga sus argumentos. Adjuntamos además unas imágenes de una foca y de un león para recordar su apariencia.
25 comentarios:
No estoy muy segura de que sea un león, con esos deditos que le han colocado, y la verdad es que el cuerpo no es muy felino. Ahora, una foca... para mí que tampoco. Me inclino más por la teoría del león.
un bicho mithologico de lo que tienen cabeza de león y cuerpo de algo? es que no tiene cola para ser foca....
laramente es un león, con melena, orejas puntiagudas, sus buenos dientes y un cuerpo un poco delgado, quizas por la perspectiva en la que se mira el capitel.
Mis razones para pensar que no se trata de una foca las encuentro en la cabeza:
Las focas no tienen orejas, y las lineas que hay alrededor me recuerdan a una felina melena.
Focas focas
Leones leones
Todos quieren ser los campeones!!!
Bueno, tal y como os dije ayer, a mi desde luego, un león no me parece. En todo, caso un león marino... con lo cual estoy más a favor de la teoría de la foca, aunque repito, creo que el escultor, no sé si conscientemente o no, representó el primer león marino del románico.
Y nadie ha pensado que al igual que el ligre (mitad leon, mitad tigre) estemos ante el primer testimonio de una especie ya extinguida el focón, mitad foca mitad león. La teoría es clara al respecto, aunque su fiereza fuera la propia del rey de la jungla, su torpeza de movimientos hizo que desapareciera apaleado por los primeros campurrianos para hacerse con su valiosa piel de foca y sus dientes felinos.
En vista de las nuevas pruebas aportadas, me voy creyendo cada vez más lo del león marino. Alguien apuntaba que el escultor pudo realizarlo a partir de descricpiones; de ahí esa interpretación tan rara.
Todos sabemos que la foca es la hembra del foco, y yo no veo el interruptor, ni la bombilla por ninguna parte.
Claramente es un LOBO MARINO DE UN PELO.
También conocido como león marino por la vistosa melena que lucen los machos, pertenece a la familia de los otáridos, cuyas principales diferencias con los fócidos (elefante marino) son las de tener las orejas visibles y moverse en tierra desplazando las extremidades inferiores a la manera de cuadrúpedos.
Desde el despacho de historiadores, y después de arduas y acaloradas discusiones, en las que hemos consultado prestigiosas obras de referencia como "Leo, el león" y el incontestable "Libro de la Selva", nos decantamos que la figura representada corresponde con un león, pero de la exótica raza de Mufasa, que tiene entre otros descendientes a Simba, el rey león y, según las últimas investigaciones, a los leones de Ángel Cristo. Sin embargo una nueva y revolucionaria opinión que corre por los pasillos del departamento piensa que bien pudiera tratarse del mítico cochino-jabalín que dominaba la estepa palentina a finales del siglo XII, pero que fue extinguiéndose según avanzaban los siglos góticos. De tal manera que puede ser una de las últimas representaciones de tan excepcional animal.
En primer lugar, no veo que tiene de extraño que aparezcan representados en capiteles o canecillos una foca, león marino, etc., siendo frecuentes todo tipo los animales, reales o imaginarios.
En segundo lugar, no sé en que se parece el animal de la fotografía a un león, ¿qué argumentos aportáis los focáfobos, porque de momento no he visto ninguno?
En defensa del derecho de la fauna marina a tener su pequeño rincón en el mundo de la imaginería románica medieval, frente a la intolerancia y la focafobia de mentes conservadoras, oscurantistas y retrógradas.
Tercero, no es cierto que sea un “león mal representado”, la figura está repetida al menos 16 veces.
Cuarto, fijaros en las extremidades superiores, son muy cortas, en ningún caso parecen patas, y no terminan en garras, sino en tres apéndices planos (aletas).
Quinto, la escena completa no representa el archiconocido episodio de Daniel en el foso de los leones. En este caso se aprecia una figura “infantil”, o quizás “un enano”, que apoya sus pies sobre el lomo de las focas, subido encima de los animales.
En cualquier caso me someto al veredicto del “niño abuela”, oráculo del lugar, o en su defecto al “Juicio de Dios”, os reto a duelo.
Otro día más.
es un "pokemon" evolucionado, de eso no hay duda.
Y volviendo a la pregunta inicial, ya que nuestros técnicos en el asunto han agotado las referencias bibliográficas sin obtener resultado alguno, ¿alguien puede aportar fotos de otras representaciones de fócidos en la iconografía medieval?
es como si las espadañas son o no románicas...mira tú que debate más guapo.
Bien, anónimo, si este debate te aburre, estaremos encantados de escuchar tus propuestas.
Leídos todos vuestros comentarios, empiezo a decantarme claramente y, sin duda alguna, por la teoría de Luis. Porque veo que los defensores del león carecen por completo de argumentos sustentables y meridianamente coherentes.
El bicho es macho porque tiene melena (tanto el león terraqueo como el lobo marino es el macho quien tiene melenas).
Seguro que no es una foca ya que las focas no tienen melena ni orejas (que se ven claramente en el bicho del capitel).
Las patas delanteras son demasiado cortas para ser de un león, y solamente tienen 3 dedos, lo que apoya la teoría del mamífero marino.
Por todo esto esta claro que el bicho en cuestión es un macho de LOBO MARINO DE UN PELO.
tienen poca fantasia algunos, y mucha gana de tomarse todo muy en serio...sabeis que el primer bikini de la istoria esta en los mosaicos de plaza armerina? que muchos mosaicos romanos tienen el thema del suelo no barrido con ojas y cosas curiosas? (mausoleo de santa costanza roma, si no me equivoco), entonces por que no una foca...y si nos equivocamos...no se va a enfadar nadie, a parte el nuestro amigo anonimo aburrido
En primerlugar querría indicar a nuestro amigo focofilo, que no tengo en nada en contra de estos entrañables animales, y que estoy totalmente en contra de su caza. En segundo lugar donde Luis ve unas estupendas aletas yo no veo más que unas garras mál dibujadas y la posición de las patas traseras es insotenible para un animal que carece de ellas. Ademas ¿que es lo que sobresale detras de la pata-aleta trasera?
Fernando, no es por ser pesada, pero si te fijas en la foto del león marino que os he enviado verás que su aleta/cola también tiene una especie de apéndice muy semejante al del capitel.
Nací león, y me llamaron manolo. Me siento foca. ¿quién se atreve a poner en duda mi condición?
Propongo que organicemos una excursión a Matalbaniega para ver el capitel in situ.
¡Córcholis! (iba a escribir otra cosa, pero no me dejan). ¡Habéis encontrado a Picachu! En serio, ahí el "gremling" es un león, aunque el tipo que le dio al cincel es probable que tuviera más visto el aguardiente de la cantina del pueblo que a cualquier felino o mamífero marino... Me encanta lo del focón, Guille. Aunque no pienso escribir una línea sobre iconografía en los próximos diez años, en cuanto pueda lo cuelo...
Respecto a la ordalía propuesta por Luis, yo apuesto cien maravedíes por él (si se admiten apuestas, claro). Algo "foca" está el bissho, pero más "desenfocado" el que lo escupió, digo esculpió.
Y, ya puestos a opinar, ni foca, ni león, eso se parece a mi gato que no veas...
Luis tiene pruebas que suponen, un ataque a los cimientos de su argumentación. Por eso le pido una rectificación. y que enseñe esas garras que tan escondidas tiene.
Publicar un comentario