miércoles, 3 de octubre de 2007

¿tiene día la Arquitectura?

A propósito del día de la Arquitectura

Como muchos de vosotros sabéis, el pasado 1 del presente se celebró el día de la Arquitectura. Siempre me ha dejado perplejo la asignación diaria a un hecho significativo. ¿Realmente la Arquitectura es de una día?, podemos asignarle una semana…o quizás un mes o un año…o porqué no una vida.

En fin, cada uno que dedique sus horas a aplacar sus inquietudes.

Este comentario quiere haceros perder aunque sea un breve momento de vuestro tiempo para que penséis en clave de Arquitectura, y como el verbo no es mi fuerte os dejo de regalo una cita de un personaje capaz de cautivaros con la cadencia de su discurso, espero…

 

No hay más que dos grandes conquistadores del olvido de los hombres:

la poesía y la arquitectura. Esta última implica en cierto modo la primera y es en realidad más potente. Es preciso poseer no sólo lo que los hombres han pensado y sentido, sino lo que sus manos han manejado, lo que su fuerza ha ejecutado, lo que sus ojos han contemplado todos los días de su vida.

Ruskin " las 7 lámparas de la arquitectura"

 

 

Jesus Castillo

 

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Ampliando lo dicho por Ruskin, cito esta célebre frase de Le Corbusier:

"La arquitectura es cuestión de armonías, una pura creación del espíritu. Empleando piedra, madera, hormigón, se construyen casas, palacios; eso es construcción: el ingeniero trabajando; pero en un instante, tocas mi corazón, me haces bien, me siento feliz y digo: esto es hermoso, esto es arquitectura, el arte entra en mí."

Anónimo dijo...

Ciertamente, la construcción se convierte en arquitectura cuando se empapa de algo no tangible: arte, belleza, poesía... llámelo cada uno como quiera.

¿No son entonces más esenciales y fuertes las 'bellas artes', que suponen la pura expresión del sentimiento sin constreñirse a ninguna otra función?

Anónimo dijo...

Y otro gran arquitecto, pero también teórico/filósofo de la arquitectura como es Mies van der Rohe produjo esta frase sobre la esencia de la arquitectura:

"Debemos distinguir el núcleo de la verdad. Sólo las preguntas que se refieren a la esencia de las cosas tienen sentido. Las respuestas que encuentran su generación en torno a esta pregunta son la aportación a la arquitectura"

¿Qué es, pues, arquiectura?

Anónimo dijo...

"La arquitectura no absorbe todas las fuerzas vivas de la Edad Media, pero ella las subordina y las determina"

Esto lo decia Henry Focillon, historiador de arte frances, que con gran acierto centraba el debate sobre la arquitectura y que a mi juicio podría proyectarse perfectamente al resto de épocas históricas.

Charlie

Anónimo dijo...

La poesía es la manifestación de la belleza. La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios: es, puede llegar a ser, una manifestación de la poesía.

La arquitectura no es más potente que la poesía.

BegoCTP

Anónimo dijo...

Espero que el día esté dedicado a la Arquitectura buena, que mala también la hay. ¿Y cual es la buena? Además de criterios estéticos, que no dejan de ser modas (y si no mirad el matarile que se está dando a buena parte de lo construido en el siglo XIX), la buena arquitectura es la bien construida. Incluso esas calidades hacen "ascender" al rango artístico a obras que en su momento fueron de ingeniería, caso de algunos puentes. Siento ser un poco prosaico entre tanta alusión a la poesía, pero hay ciertas construcciones a las que su valor histórico las mantiene en un rasgo artístico que no merecen. Así algunas iglesias románicas, que muestran formas repetitivas hasta el aburrimiento. Suele haber, no obstante, cierta "justicia temporal",y lo mal construido acaba besando el suelo...
Así que, me alegro de que exista un día de la Arquitectura, pero sólo deseo que sirva para incentivar la buena.

Pos eso.

José Manuel

Anónimo dijo...

En las palabras de los poetas, Martin Heidegger nos dice que "todo arte es en esencia poesía" y Octavio Paz afirma que "las diferencias entre el idioma hablado o escrito y los otros -plásticos, musicales o arquitectónicos- son muy profundas, pero no tanto que nos hagan olvidar que todos son, esencialmente, lenguajes: sistemas expresivos dotados de poder significativo y comunicativo. Es más fácil traducir los poemas aztecas a sus equivalentes arquitectónicos y escultóricos que a la lengua español. (...) el lenguaje de Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, no es muy distinto al del Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México. Así, las palabras del poeta son o serán, las voces vivas de su comunidad."

Así, es posible considerar que cada proyecto arquitectónico sea equivalente a escribir un poema, que va madurando, poco a poco, y que en ello nos demanda y nos devuelve el oficio de arquitectos. Si un poema es "palabra erguida", es decir, palabra tocada por la Poesía, una obra de arquitectura debe ser construcción también tocada por la Poesía.

Cito de “arquitectura en la poesía” de María Elena Hernández Álvarez. Dra. en Arq. Ciudad Universitaria, México, D.F., febrero de 2007.
Todo el artículo está en:
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/poemario/pag_prin.htm#introdmeh

Anónimo dijo...

Ya Vitruvio, señalaba como características de la arquitectura la firmitas, o seguridad a nivel técnico y constructivo, la utilitas, o función a que se destina, y la venustas o belleza que posee. Por su parte, Leon Battista Alberti, afirmaba que "la arquitectura consistía en la realización de una obra de manera que el movimiento de los pesos o cargas y el conjunto de materiales elegidos, fuese útil al servicio del hombre". En el siglo XIX, Eugène Viollet-le-Duc consideraba que la arquitectura o arte de edificar constaba de dos partes igualmente importantes: la teoría y la práctica. Mientras la teoría abarcaba el arte, las reglas heredadas de la tradición y la ciencia que podía ser demostrada por fórmulas invariables, la práctica era la perfecta adecuación de la teoría a los materiales, al clima, a las necesidades que se pretendía cubrir en cada caso.
Dentro de esta variedad de definiciones del hecho arquitectónico, no se puedes dejar de mencionar la existencia de otras basadas en el aspecto semántico de la arquitectura.
Pero todo esto requiere de una mayor y más profunda reflexión.
Pienso que la arquitectura tiene la poesia incluida en si misma, ella misma, el hecho arquitectónico es poesía, ya que es fiel reflejo del pensamiento del arquitecto.

Anónimo dijo...

¿Es artista un carnicero? Porque yo veo un chuletón y se me caen las lágrimas. Y si su obra provoca en mi un sentimiento, pues será arte, ¿no?.

Yo veo una demolición controlada con explosivos y me parece hecha por una artista.

Entonces, no será que fuera de egocentrismos, todos somos los poetas creadores de nuestra vida y lo que dejamos hecho en ella es nuestra obra de arte.

Y quizá, la mayor obra de arte que podemos dejar en la vida no es material. Si conseguimos hacer reir a alguien un sólo día en nuestra vida, entonces habremos sido capaces de sentir lo que sienten los "artistas".

Copiado textualmente del célebre Vicente.